PROYECTO HORTENSIA: ATENCIÓN GINECOLÓGICA DE FUNDACIÓN SIPAS

Fundación SIPAS trabaja desde 2002 por la inclusión social de comunidades originarias argentinas y comunidades que se encuentran en estado de abandono, desatendidas en sus necesidades mínimas básicas y con alto nivel de vulnerabilidad e invisibilización.
Hasta la fecha, nuestros proyectos han beneficiado a más de 7.500 personas en el Impenetrable Salteño.
Desde 2006, Fundación SIPAS brinda atención ginecológica a mujeres sin acceso a controles periódicos de salud, haciendo especial foco en la prevención del cáncer de cuello uterino.
El proyecto atiende a más de 2.500 mujeres indígenas que pertenecen a las etnias: Wichis, Chorotes, Chulupies, Tobas, Tapietes, Guaraníes y criollas que habitan en parajes del Dto. de Rivadavia en el impenetrable salteño a orillas del río Pilcomayo.
Se realizan los estudios pertinentes, con equipos médicos propios y un grupo de profesionales voluntarios de la Fundación SIPAS que viaja por 15 días, 2 veces al año desde Buenos Aires.
Este proyecto apunta a diagnosticar de manera temprana:
• Cáncer de cuello, vagina y/o vulva.
• Lesiones preneoplásicas del cuello uterino.
• Patologías infecciosas del tracto genital inferior (bacterianas, parasitarias o virales)
• Tratamiento adecuado para cada patología
• Concientizar acerca de la importancia del control ginecológico.
• Facilitar el acceso al screening de patología cervical uterina a poblaciones que carecen de dicha posibilidad.
El equipo está formado por:
• 2 Médicas ginecólogas.
• 2 Médicas Clínicas.
• 1 Enfermero.
• Grupo de colaboradores técnicos.
• Grupo de voluntarios.
Procedimiento:
• Se realiza un censo Poblacional de las mujeres.
• Se realizan charlas orientativas e informativas.
• Se le solicita a las pacientes su consentimiento firmado para realizar el acto médico ginecológico.
• Revisación médica ginecológica.
• Control de mamas.
• Confección de historia clínica.
• Entrega de folletos informativos sobre el autoexamen mamario en los idiomas dependiendo de la etnia.
• Toma de muestras de papanicolau y realización de colposcopias y electrocardiograma.
• El informe de la colposcopia es entregado a las pacientes en el momento
• Toma de biopsia (en caso de ser necesario).
• Análisis de las biopsias en reconocidos laboratorios de Buenos Aires.
Los resultados de las biopsias son entregados personalmente a la pacientes conjuntamente con el tratamiento a seguir:
• Si es ambulatorio, el tratamiento se les otorga en el momento.
• Si es una paciente de alto riesgo que requiere de una cirugía, se realiza el contacto con el jefe de ginecología del hospital zonal. Se le entrega copia de la historia clínica y se solicita la derivación de la paciente.
• El equipo de Fundación SIPAS realiza un seguimiento sobre el caso, hasta su alta.
De ser necesario se implementan todas las acciones para realizar el traslado de la paciente a Buenos Aires donde se le proporciona alojamiento y asistencia médica.
La tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino en Argentina, según el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvicouterino, fue de 9,87% para el año 2009.
Nombrado Hortensia en homenaje a una mujer aborigen fallecida por cáncer de cuello uterino.
Sumate con tu donativo de manera rápida y 100% segura a través de donaronline.com ingresando en el link: bit.do/fundacionsipas
Seguinos en las redes:
www.facebook.com/fundacionsipas
www.instagram.com/fundacion_sipas
Contactanos:
contacto@fundacionsipas.org.ar
Telef. 54-11-4686-5603
Fundación SIPAS
Me Importa. Te Importa